Noticias


Agenda

Curso de Filosofía: La Doble Vida de la Metáfora

El pensamiento metafórico en la filosofía, la lingüística y la literatura en Cultura. Todos los sábados de 14:30 a 16:00 hs, en Casa de la Cultura (25 de mayo 734). Comienza sábado 22 de septiembre.

12 de Septiembre 2018 Culturar mi pueblo


Docentes:
Dr. Gustavo Faigenbaum
Prof. Sofía Barrios Delgado
Duración: del 22 de septiembre al 30 de noviembre de 2018

 

"La mayoría de la gente piensa que pueden arreglárselas perfectamente sin metáforas (…) La metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica." (Lakoff y Johnson, 1998:39)

 

Fundamentación
La metáfora es una figura del habla que presenta una idea o un objeto de la realidad por medio de otra idea u objeto. Las metáforas saturan nuestro discurso y nuestro pensamiento cotidianos. Cuando alguien dice: “Soy la oveja negra de la familia”, “Pedro es un pecho frío” o “¡En educación, estamos a años luz de Finlandia!”, está hablando metafóricamente. Si bien las metáforas constituyen formas de pensar y hablar figuradas (es decir, no son literalmente ciertas), cumplen una función en tanto ayudan a explicar una idea. Además de ser omnipresentes en la vida cotidiana y en distintos campos discursivos (el derecho, la política, la religión, la educación, la psicología, la ciencia, etc.), las metáforas también tienen una rica tradición en la poesía y la literatura universal.

La metáfora, como fenómeno lingüístico y del pensamiento, ha sido objeto de reiterados análisis, discusiones y teorizaciones a lo largo de 2500 años. El puntapié inicial lo dio Aristóteles, quien en su tratado sobre Poética afirmó que la metáfora es la transferencia del nombre de una cosa a otra. Siguiendo a Aristóteles, frecuentemente se afirma que toda metáfora implica una comparación entre el término omitido y el que lo sustituye; sin embargo, el funcionamiento y los rasgos estructurales de esta comparación son objeto de controversia entre los académicos.

Durante los últimos 40 años, principalmente a partir de la obra de Lakoff y Johnson (Metáforas de la vida cotidiana) el estudio académico de la metáfora ha ganado nueva intensidad. Las ciencias cognitivas, la lingüística, la Nueva Retórica, el análisis del discurso y las neurociencias han aportado miradas transformadoras sobre este fenómeno. En este curso apuntamos a ser conscientes de nuestras metáforas. Esto es: a reconocerlas, comprenderlas, entender cómo operan. Esta reflexividad nos permitirá mejorar nuestras competencias comunicacionales, modular su impacto emocional sobre nuestros interlocutores, y mejorar nuestra capacidad de pensamiento crítico y análisis metalingüístico. En la vida cotidiana, sucede que no nos damos cuenta de que nuestras metáforas impactan sobre cómo interpretamos ciertas situaciones, nos relacionarnos con los demás y tomamos decisiones vitales. Este curso tiene como propósito, en resumen, conocer nuestras metáforas.

 

El curso tiene tres objetivos:

  • Que los participantes se familiaricen con las principales teorías acerca de la metáfora en la tradición filosófica occidental y en los desarrollos actuales en filosofía, lingüística, retórica y neurociencias.
  • Que los participantes ejerciten su capacidad de reconocer y analizar las metáforas, comprender cómo cobran vida y cómo afectan nuestro pensamiento y nuestras acciones.
  • Que los participantes disfruten ejercitando su capacidad de interpretar textos literarios, así como otros ejemplos tomados de diversos campos disciplinares (política, derecho, educación, etc.)

 

Asistentes
El curso está abierto a todas las personas interesadas. Los contenidos serán de particular utilidad para los profesionales de la salud mental, docentes y comunicadores. Si bien no se requiere formación previa, será indispensable acompañar la participación en las clases con lecturas semanales de textos de dificultad media y alta.

 

Contenidos

  1. Introducción a la teoría de la metáfora. Presentación de las principales corrientes teóricas. Ejemplos de metáforas en los relatos míticos y los cuentos tradicionales. La práctica política como cantera de metáforas: el ejemplo de Solón. Referencias en Platón.
  2. Aristóteles: la metáfora en la Poética y en la Retórica. La teoría de la proporción y los cuatro términos: A:B:C:D. “La metáfora no es una relación de semejanza sino la semejanza de una relación”. Metáfora, analogía y símil. Clasificación aristotélica de las metáforas. Aspectos cognitivos, lógicos y poéticos. El valor de la imagen. Perelman: la metáfora en la Nueva Retórica.
  3. Retórica antigua y medieval: Quintiliano y Cicerón. La estilística y el catálogo de figuras. La función ornamental.
  4. Las metáforas de la vida cotidiana: Lakoff y Johnson. Dominio objeto y dominio fuente. Metáforas estructurales, orientacionales y ontológicas. La metáfora del recipiente. Personificación. Temporalidad. Metáforas de la mente. Teoría experiencialista de la verdad.
  5. La escuela angloamericana. La metáfora como acto de habla indirecto. Análisis del significado. C. Peirce, M. Black, D. Davidson, J. Searle.
  6. Metáfora y lingüística. Hermenéutica y estructura. P. Ricoeur: la metáfora viva. Jakobson: metáfora y metonimia (y su reinterpretación en Lacan). U. Eco, J. Kristeva.
  7. Metáfora y producciones culturales. S. Sontag: la enfermedad como metáfora. J. Bruner: metáforas en la educación. J. L. Borges: Las kennigar. Otros ejemplos literarios.
  8. Reinterpretaciones desde las neurociencias. D’Amasio, G. Lakoff, S. Dehaene.

 

Duración: 10 encuentros semanales.
Costo: $ 1000 (curso completo) ó $ 200 x clase
Se otorgarán certificados firmados por los docentes y por la Dirección de Cultura
+Info: 432643


AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 28 de Marzo

Rébori

25 de Mayo 652

422532

Nueva Pasteur

Rivadavia 1156

435001

Mañana

Sabín

Urquiza 1205

425759

Catedral

Urquiza 511

423030