Obras

Restauración del Teatro Gualeguaychú: se retiró por completo el piso para reparar su estructura

Se retiró la totalidad del piso para reparar los tirantes dañados. Más del 80% de las tablas originales podrán ser recuperadas y recolocadas tras las tareas de restauración.

01 de Noviembre 2025


En el marco del plan integral de restauración encarado por el Gobierno de Gualeguaychú, el Teatro Gualeguaychú atraviesa una etapa clave en su recuperación estructural al concluir la remoción completa los tablones del piso de madera de la sala principal, una tarea fundamental para reparar los daños ocasionados por la humedad y las plagas en los tirantes que sostienen la estructura.

Las tareas permitieron retirar cada una de las tablas originales del histórico piso, las cuales fueron cuidadosamente clasificadas y almacenadas para su restauración. Según los técnicos especialistas, más del 80% de esas tablas se encuentran en condiciones de ser recuperadas y volverán a colocarse una vez finalizadas las obras estructurales. “El objetivo es conservar la mayor cantidad posible de material original, porque cada pieza forma parte de la historia de este edificio y de la identidad cultural de la ciudad”, señalaron desde la Subsecretaría de Planeamiento, cartera encargada de supervisar los trabajos.

La intervención permitió comprobar el deterioro profundo de la base del piso, especialmente en la zona más próxima al mármol de carrara y al piso calcáreo del hall, donde la humedad, las filtraciones y la invasión de una plaga generaron el mayor daño. Los tirantes ubicados en esos sectores se encontraban completamente putrefactos y deformados, mientras que el fenólico que los recubría también resultó afectado en su totalidad, con signos avanzados de descomposición.

De acuerdo con el relevamiento técnico, aproximadamente el 70% de los tirantes deberá ser reemplazado durante la segunda etapa de trabajos. Solo un número reducido de piezas se encuentra en condiciones óptimas para su conservación, que son aquellas que no están en contacto con las paredes y que pudieron mantenerse secas a lo largo del tiempo.

Los tirantes actuales, elaborados con madera proveniente de Misiones, no resultaron adecuados para el subsuelo del teatro. La combinación de humedad y la presencia de plagas aceleró su degradación, provocando que la madera se acorchara, perdiera rigidez y se tornara elástica, situación que derivó en el hundimiento registrado en junio pasado.

El retiro completo del piso permitió dimensionar el estado real de la estructura y planificar una reparación profunda que garantice estabilidad y seguridad a futuro. Las tareas de remoción se realizaron con extremo cuidado para preservar las piezas rescatables y asegurar que cada elemento pueda ser reutilizado o reemplazado con materiales de iguales características históricas y estéticas.

Tras ver el estado del subsuelo luego del retirado de las tablas del suelo, ya se planifica la colocación de nuevas vigas y apoyos, los cuales serán tratados para resistir la humedad ambiental y las variaciones térmicas propias del subsuelo.

Final de la primera etapa

A partir del lunes comenzará la limpieza, restauración y pulido de las tablas originales, que serán reacondicionadas mediante un proceso artesanal para reincorporarlas al piso cuando culminen las obras de reparación de tirantes y fenólicos. Esta primera etapa —que incluye la remoción total del piso, el rescate de las maderas y la limpieza de las mismas— se prevé que finalizará a finales de la próxima semana.

El trabajo está a cargo de la empresa local “Ojeda Restauración, Pulido y Plastificado de Pisos”, especializada en superficies de madera y granito y en la colocación de pisos flotantes. La firma cuenta con amplia experiencia en el rubro y ya ha trabajado anteriormente en distintos sectores del Teatro Gualeguaychú: fue responsable de la puesta a punto del escenario, los palcos, la tertulia, las reparaciones en el segundo piso y el pulido del piso calcáreo de la entrada. Sin embargo, esta es la primera vez que interviene en la restauración integral del piso de la sala principal.

Una vez finalizada la etapa de reemplazo de tirantes y fenólicos, comenzará la reinstalación del piso original, proceso que incluirá también la incorporación de nuevas medidas de protección y ventilación. El proyecto prevé la colocación de un sistema de respiraderos y caños técnicos que permitirán una mejor circulación del aire y facilitarán tareas de mantenimiento, fumigación y control de humedad.

Además, se incorporará un conducto de 200 milímetros de diámetro que atravesará el subsuelo desde el escenario hasta el fondo del teatro, destinado a alojar el cableado de los sistemas de iluminación, sonido e internet. Esta innovación mejorará significativamente la infraestructura tecnológica del edificio y permitirá adaptarlo a las exigencias técnicas de los espectáculos contemporáneos, sin alterar su valor patrimonial.

La restauración integral del Teatro Gualeguaychú es una prioridad para la gestión del Gobierno de Gualeguaychú, no solo por su valor histórico y arquitectónico, sino también por su rol como espacio de encuentro cultural y social para la comunidad. Las tareas en curso se enmarcan dentro de una política sostenida de preservación del patrimonio local, orientada a combinar tradición, seguridad y modernización.

Con estas acciones, el Teatro Gualeguaychú avanza hacia una recuperación completa y duradera, la cual garantizará que el público, los artistas y los trabajadores de la cultura puedan volver a disfrutar de este emblema arquitectónico en condiciones óptimas, seguras y confortables.

Antecedentes de los trabajos y causas del deterioro

En junio pasado, se produjo el hundimiento del piso en el sector derecho del teatro —entre las filas 5 y 7 de butacas, observando desde el escenario— que generó la necesidad de una evaluación técnica exhaustiva.

Inmediatamente se constató que tres tirantes estructurales se habían fracturado, lo que ocasionó el colapso parcial del piso. Posteriormente, una inspección realizada por delegados de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos confirmó que los daños se debían a una invasión de insectos xilófagos que habían atacado la madera durante un período prolongado.

Para precisar el origen y la naturaleza del problema, se enviaron muestras al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano” de Paraná. Allí, mediante análisis morfológicos con lupa estereoscópica y microscopía óptica, se identificaron insectos pertenecientes al orden Coleoptera, familia Curculionidae, género tentativamente asignado a Pentarthrum, conocido comúnmente como “gorgojo del parquet”.

Estos insectos se alimentan de madera, y pueden actuar tanto sobre estructuras húmedas como secas. Su capacidad de permanecer activos durante largos períodos —con un ciclo de vida que puede variar entre uno y veinticinco años— explica el deterioro lento y sostenido que afectó al piso del teatro. Los estudios indicaron que la infestación se habría desarrollado durante al menos una década, agravada por la falta de ventilación y por una fuente persistente de humedad subyacente.

Los especialistas remarcaron que la presencia de xilófagos no depende exclusivamente de la humedad, sino también de la ausencia de tratamientos preventivos. Existen especies —como las del género Pentarthrum, Lyctus y Anobium— capaces de colonizar maderas secas si no cuentan con protección química o física adecuada. En este sentido, la falta de políticas de mantenimiento sistemático fue un factor determinante en la progresión del daño.

Tras la obtención de los resultados y la confirmación de la identidad de la plaga, se procedió a un proceso integral de desinsectación y fumigación, a cargo de Grupo Omega, empresa especializada en manejo integrado y control de plagas, cuya franquicia local opera en Gualeguaychú.

Los productos empleados cuentan con la habilitación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Además, se trata de productos residuales, lo que significa que su efecto se mantiene en el tiempo: actúan por contacto inmediato y continúan protegiendo la madera frente a eventuales movimientos o reinfestaciones.


 


Buscar noticias

AGENDA
FARMACIAS DE TURNO
Hoy 2 de Noviembre

Rébori

25 de Mayo 652

422532

Nueva Pasteur

Rivadavia 1156

435001

Mañana

Sabín

Urquiza 1205

425759

Farmachú

1º Junta 827

3446-323214